Atención y Consultas
¿Problemas de convivencia con tus vecinos del PH? La ley te protege

El tema de convivencia es complejo, coincidir en armonía con los vecinos en una propiedad horizontal donde hay diversidad de cultura, etnia y religión puede ser un trabajo riguroso, pero no imposible.
Comportarse como un buen vecino es basarse en las leyes elementales del respeto, respetar a los demás para ser respetados por ello, para lograrlo basta con evitar hacer aquello que no te gustaría que te hicieran.
Si estás reglas estuvieran implícitas para todos los conflictos no existirían, sin embargo, esta utopía no existe y como seres humanos debemos adelantarnos para solucionar los conflictos.
En Panamá la ley 284 que regula las propiedades horizontales, establece las acciones y sugerencias para sobrellevar un conflicto de convivencia y te lo contaremos a continuación.
Comunicación pacífica y respetuosa:
Antes de considerar cualquier medida formal para resolver un conflicto entre vecinos que involucre a terceros lo mejor es considerar una conversación pacífica y respetuosa donde se compartan los puntos de incomodidad y se trate de llegar a un acuerdo mútuo.
Es posible que a través de esta conversación el vecino considere sus acciones, le explique sus razones y lleguen a una solución positiva para ambos, dejando así una relación estable para recibir apoyo en futuras situaciones.
Reglamento interno como primer filtro para los conflictos:
El administrador y la junta de accionistas deben estipular y dejar por escrito los límites de convivencia, decretar para cada copropietario los derechos y deberes que tiene frente al PH y a sus vecinos.
Aquí mismo, también se señalan las sanciones, multas y consecuencias pertinentes en caso de que alguien falle la norma.
La ley y regulaciones gubernamentales respaldan este reglamento para así darle el peso legal necesario para su cumplimiento.
Frente a un conflicto de intereses dentro de una propiedad horizontal es deber del administrador velar porque cada una de las partes conozcan las regulaciones del PH para así llegar a una conciliación pacífica.

Fuerzas de autoridad:
Cuando los conflictos se salen de contexto y empiezan a comprometer la salud o integridad de los ciudadanos dentro de la propiedad horizontal se puede contar con el apoyo de las fuerzas de autoridad pública, policías o bomberos.
Por ejemplo, en casos de agresividad, frente a conflictos con personas con problemas de salud mental o por el uso indebido de la propiedad que afecta directamente a otros vecinos con ruidos o gases es prudente contactar con la autoridad competente que pueda resolver de manera inmediata la situación.
Contener la situación será el primer paso para que posteriormente se traten las consecuencias en un juicio.
¿Quién y cómo se elige esta figura?
Cuando las conciliaciones verbales entre vecinos no son suficientes, no se llega a ningún acuerdo y se continúan las acciones desagradables es momento de intervenir bajo una demanda.
No tiene que ser en un término judicial, más bien se debe acudir a un juez de paz que con su autoridad ayude a definir la solución y la sanción pertinente para el vecino que comete las infracciones. El juez requiere del testimonio de ambas partes y de las pruebas exactas del conflicto para dictaminar una solución.
Este trámite no requiere de la intervención legal de un abogado y puede contribuir lo suficiente para modificar las conductas de convivencia dentro de la propiedad intelectual.
Dentro de la ley 284 que regula las propiedades horizontales estan estipuladas todas las acciones legales y sanciones que se pueden presentar en casos con malos vecinos, el juez encontrará la manera de respaldar y hacer cumplir la ley cuando sea necesario.
Otros consejos para mantener la buena convivencia dentro del PH.
Como administrador hay varias técnicas que te pueden ayudar a controlar la convivencia dentro del PH.

- Ofrecer una copia del reglamento interno a cada vecino.
- Recordar las regulaciones que tienen que ver con el manejo del ruido, las remodelaciones, el cuidado de las mascotas, el mantenimiento de las áreas comunes, etc.
- Escuchar activamente ambos lados de los sucesos.
- Empatizar con las situaciones de cada individuo para llegar a un acuerdo voluntario.
- Comunicar sobre las sanciones impuestas y las razones.
Si quieres algunas otras ideas para lograr buenos vecinos durante tu gestión administrativa consulta nuestro artículo donde tenemos información al respecto.